“El panorama comunicativo se ha convertido poco a poco para muchos en un
‘ambiente vital’, una red donde las personas se comunican, amplían el
horizonte de sus contactos y de sus relaciones"
(Papa Francisco)
¿Y tú qué piensas de las redes sociales?
Uno
error en
el que solemos caer
frecuentemente es dejarnos
llevar por la mentalidad bipolar o maniquea de valorar
las cosas como
buenas o malas, cuando en verdad, la
realidad sencillamente es. Pues desde
un punto de vista reflexivo el
verdadero juicio de valor
está en las
intenciones y el uso que de forma consciente
y responsable le damos a la cosas.
Partiendo
de dicha reflexión, ante el tema de las
redes sociales y la web
2.0 en general, de gran influencia en
el desarrollo de nuestro diario vivir, la pregunta que nos
tenemos que formular estriba, no
sobre la bondad o maldad de las redes, sino sobre el uso que
cada uno de nosotros estamos dando
a las mismas, el cual puede
pasar desde el sentido negativo de dañar
a otros, mentir, proyectar patológicas
psicológicas; al uso más
provechoso de crear buenos contactos, aprender, evangelizar, realizar obras sociales, hasta sacar provecho profesional y empresarial.
Por
ende, en este artículo quiero hacer énfasis en el beneficio que podemos sacarle a
las redes sociales viendo en ellas una oportunidad de compartir, en un mundo
globalizado, nuestro aporte a la sociedad y a la vez hallar posibilidades de
beneficio personal y profesional. En palabras del
consultor Andrés Pérez, con lo que una persona muestra en las redes informáticas a través su experiencia, cualidades
y conocimientos es capaz de generar valor mediante lo que hace o sabe hacer; es decir que con su trabajo aumenta,
reduce, mejora o crea.
Para
comprender lo anterior desde el punto de vista práctico, expondré algunas orientaciones que nos pueden ayudar a trascender a un mejor uso de las redes
sociales y la web 2.0 en general.
1. Cambiar
de mentalidad. Siempre
hemos dicho que los seres humanos
actuamos como pensamos y nos movemos de acuerdo a nuestras
creencias; por eso es importante un
cambio de mentalidad que suprima la creencia escéptica de satanizar las redes sociales y
pensar que como son malas lo mejor es
huir de ellas o en su defecto caer en la práctica de usarlas
sin “utilizarlas” Es decir, como afirma el economista Juan Diego Gómez: hay
personas que tienen el computador como el florero más
costoso de la casa. Pues movidos por esta mentalidad es imposible descubrir
los beneficios que este medio nos puede generar.
En consecuencia, hemos de cuidarnos de la tentación a malgastar largas horas en el internet, sin sacar nada provechoso en pro de las demás personas y de nuestra carrera profesional u oficio,de lo contrario el balance final será una actividades en la web con
pérdida de tiempo.
2.
Ver siempre en la redes una
oportunidad de ofrecer y compartir algo. Solo podemos recibir en
la medida en que somos capaces de dar. La generosidad y el servicio son
dos aspectos fundamentales
de la abundancia. Por eso antes
que preguntarnos ¿Qué es lo que vamos
a recibir, cuánto nos vamos a
ganar, cuál es el beneficio personal que obtendré? Tenemos que preguntarnos, ¿Qué es lo que
estoy dispuesto a dar? ¿Qué ofrezco para el
beneficio de otros?
En un mundo globalizado a través de las
redes tenemos la oportunidad
de ayudar a muchas personas
sin importar la distancia,
la cultura o condición social. Es impresionante
la información que podemos hallar para
la solución de un problema, materiales de ayuda personal y profesional; disponible
al servicio de todos. Esa es la manera de multiplicar los talentos, quien los
entierra y esconde, los pierde.
3. Ser
cuidadosos con la información publicamos. Al momento de publicar
información comenzamos a hacernos visibles en la red, por tanto, lo que publicamos dice
mucho de
quién somos y qué hacemos.
En este sentido alguien que busca oportunidades laborales o de emprender
proyectos, ha de aprovechar
este medio para que otros (personas o entidades) vean en él una alternativa de reducir un problema, crear una solución o transformar
una situación.
La ventaja de mostrar lo que hacemos consiste en que se aumentan de manera global las posibilidades de ser encontrados por quienes necesitan lo que ofrecemos y se disminuye la angustia de buscar a quienes necesitan lo que tenemos. No basta tener talento, si está escondido es como si no existiera.
La ventaja de mostrar lo que hacemos consiste en que se aumentan de manera global las posibilidades de ser encontrados por quienes necesitan lo que ofrecemos y se disminuye la angustia de buscar a quienes necesitan lo que tenemos. No basta tener talento, si está escondido es como si no existiera.
Es importante tener presente, que
aunque en el momento tengamos un empleo, no está demás ir forjando en la red una
huella positiva (branding personal) pues
en cualquier momento puede ser un
trampolín hacia una mejor oportunidad o un gran proyecto, como también una
ayuda para buscar empleo, pues
recordemos que nada tenemos seguro en la
vida.
Nuestro rastro en la red es el mejor currículo vitae que podemos tener. Por
ende, no es necesario terminar una
carrera profesional para elaborar el CV, con un buen brandingn personal a través
de importantes publicaciones, este se comienza a elaborar desde la universidad.
No publicar información de lo que se sabemos
hacer, puede ser tan desventajoso como
publicar información poco relevante, que en vez de mostrar una buena
imagen, genera una reputación negativa de quien está publicando; por ello, es
de gran importancia al momento de publicar información cuidar la ortografía,
sentido de las frases, expresiones, fotografías y videos personales o insignificantes.
4. Ser consecuentes,no
basta mostrar. Podemos caer
en la tentación de mostrar una
imagen diferente a lo que somos, pues motivados por el
conocimiento de las ventajas que tiene darse
a conocer en la red, podemos
incurrir en el error de querer engañar,
basta astucia que tarde o temprano caerá por su propio peso.
Una de las tendencia negativas en el uso de las redes, que señalan los expertos en el tema, es la inclinación a mostrar una imagen diferente, publicando información falsa como por ejemplo hablar de eventos en lo que no hemos asistido, decir que somos amigo de personajes importantes que nisiquiera nos conocen, publicar escritos que no son de nuestra autoría, apersonarnos de proyectos en los que no hemos participado.
Hay que tener claro que las redes sociales, solo son un medio para darse a conocer, son como la punta del iceberg, ellas solo permiten que nuestras capacidades se hagan visibles y en consecuencia nos puedan encontrar, el resto lo tenemos que demostrar nosotros a través de nuestra marca personal, es decir demostrar que somos útiles y fiables en lo que hacemos.
Una de las tendencia negativas en el uso de las redes, que señalan los expertos en el tema, es la inclinación a mostrar una imagen diferente, publicando información falsa como por ejemplo hablar de eventos en lo que no hemos asistido, decir que somos amigo de personajes importantes que nisiquiera nos conocen, publicar escritos que no son de nuestra autoría, apersonarnos de proyectos en los que no hemos participado.
Hay que tener claro que las redes sociales, solo son un medio para darse a conocer, son como la punta del iceberg, ellas solo permiten que nuestras capacidades se hagan visibles y en consecuencia nos puedan encontrar, el resto lo tenemos que demostrar nosotros a través de nuestra marca personal, es decir demostrar que somos útiles y fiables en lo que hacemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario